POT DUANG: EL DINERO "BALA"


Monedas pot duang de plata de 1/8 de baht
(izquierda) y 1/4 de baht (derecha)

Como veremos en muchas ocasiones, Asia nunca deja de sorprender en cuanto a curiosidades numismáticas se refiere. Hoy tengo el placer de presentar unas interesantes monedas conocidas popularmente como “dinero bala” (bullet money). Su nombre oficial fue pot duang y se utilizó en el reino de Siam (actualmente Thailandia) durante más de 600 años, lo que convierte a esta moneda en una de las de mayor tiempo de circulación de la zona. Fabricadas normalmente en plata, aunque también existieron emisiones de oro y cobre,  comenzaron a acuñarse en los siglos XIII-XIV, y se dejaron de producir a mediados del XIX.  Básicamente consisten en unas pequeñas barras de plata con mayor grosor en el centro que al doblarse por los extremos hasta tocarse adquieren una forma esférica, como puede apreciarse en las fotografías. Pese a que la traducción oficial al castellano parece ser “dinero bala”, creo que sería más correcto denominarlo como “perdigón”.

Existe una gran variedad de pesos y tamaños de estas monedas, como podéis apreciar en los enlaces que adjunto. En su modalidad de plata, se conocen emisiones  que van desde el 1/128 de baht a 80 baht, no obstante las de uso más común fueron las comprendidas entre 1/64 de baht y 4 baht. Las monedas que presento en las fotografías son de 1/8 y ¼ de baht, fueron acuñadas durante la primera mitad del siglo XIX y pesan un  total de 1,72 grs. Y 3,16 grs. respectivamente. Para hacernos una idea comparativa, una moneda pot duang de 1 baht pesa alrededor de 15 grs. Y una de 4 baht alrededor de 60 grs. 
Marca impresa en la moneda de 1/4 de baht
Lo más interesante a mi modo de ver son las marcas que aparecen en ella, que representan al rey y a la dinastía del momento de acuñación (v. fotos adjuntas). Parece ser que la impresión de estas marcas se hacía de la siguiente manera: se colocaba la “bala” sobre el hueco de un hueso de pata de elefante y posteriormente se imprimía la marca usando un perforador.. Muchas monedas pot duang llevan además impreso un símbolo circular parecido a un sol, que no es otro que el chakra, concepto hinduista y budista que representa la rueda del dharma (es decir, la ley o la religión).

A lo largo de su dilatada historia, estas monedas presentan una considerable variedad de símbolos y marcas, que por lo general corresponden a la dinastía o rey que estuviera en el poder en ese momento aunque también pueden reflejar el lugar de acuñación, así como motivos conmemorativos. Por ejemplo, el aniversario de un reinado determinado, la cremación de un rey o la dedicación de un templo.
Marca impresa en la moneda de 1/8 de baht

Los motivos de su desaparición no son otros que aquellos que suelen provocar el cambio de moneda en un país: razones comerciales y adaptación a los nuevos tiempos. Efectivamente, el rey Rhama IV (1851-1868) , deseoso de revitalizar el comercio exterior de Siam (especialmente con Gran Bretaña) permitió la entrada de moneda extranjera y la impresión de papel moneda  e  importó maquinaria nueva de acuñación con el fin de emitir monedas planas al estilo occidental. En 1862 se dejaron de emitir los pot duang, que siguieron utilizándose hasta principios del siglo XX, momento en que se retiraron completamente de la circulación para adoptar definitivamente un sistema monetario decimal. 

Quiero aprovechar este espacio para agradecer a Carlos Peláez, numismático valenciano, la disponibilidad de estas monedas tan interesantes, así como por ser uno de mis principales proveedores de “curiosidades”.

Odd and Curious Money, descriptions and values, by Charles J Opitz, 2nd Edition 1991, p. 27

Comentarios

  1. ¡Hola Jose!
    Un placer que sigas nutriéndonos de curiosidades bien documentadas. En este caso, de pequeños cruasancitos. Menos mal que ya no nos pagan en balas, porque las nóminas de la mayoría de los mortales serían bala perdida...
    Un abrazo!
    Amparo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti por tu ironía, que ya sabes aprecio de corazón ;-) ¡No había caído en que estas monedas pueden parecer cruasanes! La verdad es que en algún caso pueden parecer también donuts, ya que muchas de ellas, no sé si de forma intencionada o fueron perforadas después, presentan un agujero en medio. De esta manera podrían fijarse a un cordel. Si no me equivoco, la de 1/4 de baht de las imágenes es así. Un abrazo!

      Eliminar
    2. ¡CIERTO! seguro que no tenían carterita. Ahora comprendo lo del collar de cuentas.
      Ya que mencionas las imágenes, la de 1/8 de baht debe ser el ancestro del mítico comecocos
      :o)
      Bromas a parte, algo que no siempre consigo, te voy a lanzar una pregunta: la palabra dinero deriva, si no recuerdo mal, de denario (moneda romana de la que espero saber más dentro de poquito en este blog, jeje). ¿Y la palabra moneda?
      Ale, taluego.

      Eliminar
  2. ¡Me alegro de que me hagas esqa pregunta! Si no me equivoco viene del latín "moneta", que representa el lugar donde se acuña la moneda (la ceca) o el dinero en general. Se simbolizaba mediante una mujer con toga que sostenía una balanza en una mano y un cuerno de la abundancia en la otra. De hecho, aparece en muchos reversos de monedas romanas de los siglos II, III y IV. Muchas gracias porque me has dado una idea para otra futura entrada ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. En plena investigación sobre una moneda bala, que me trae loco, me tropiezo con tu blog, que me parece serio. Dices en la descripción que, al margen de la marca del reinado, está la marca de la Chakra "un símbolo circular parecido a un sol" (La rueda de la Ley Budista, añado). Y justo ese es mi problema, saber exactamente si sólo tiene la "rueda" y no tiene el tridente. Porque mi verdadero problema está en distinguir una moneda bala de la dinastía Chakri (Los Rama, hasta nuestros días), de una moneda del Reinado de Taksin (1767-1782), al que derrocaron los Rama. Y la clave de todo está en la marca de la moneda. La mía tiene tridente (simbología de Shivá); pero no puedo descartar que sea una moneda Chakri, porque el emblema chakri (escudo nacional de Tailandia) tiene tanto la rueda como el tridente. Si se me confirmara que la marca de tus monedas sólo tienen la rueda (sin tridente), te estaría eternamente agradecido (la diferencia de valor de la moneda es incalculable). Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Rafa, muchas gracias a tí por tu aportación. Si te refieres a las monedas bala que expongo en las fotografías, únicamente contienen las marcas que puedes apreciar. Si no me equivoco, ninguna de ellas parece ser un chakra. De hecho, por lo que pude averiguar, el chakra no aparece necesariamente en todas las monedas bala de la época de la dinastía Chakri, sino en algunas.
      Lo cierto es que este es uno de los temas más difíciles con los que me he enfrentado, puesto que es complicado encontrar información fiable en internet. Si puedes contribuir con más datos, te lo agradeceré e incluso quizá pueda dar para una futura entrada, porque sin duda estas monedas lo merecen.
      Espero verte a menudo por aquí, recibe un cordial saludo,

      Eliminar
  4. Muchas gracias por tu rápida respuesta. Se te nota la pasión por la historia (que es la mía)y resulta que estoy documentando la colección de mi padre, relativamente buena. Siento haberte molestado, porque ya he descubierto las marcas de mi moneda y podría interesarte. Es exactamente la que viene aquí en el apartado "emisiones monetarias": http://fr.wikipedia.org/wiki/Taksin
    Ahí describen con toda exactitud las marcas de la moneda.
    Aparte de eso, te sugiero que bucees en el término Pod Duang (yo aún no lo he hecho, ja,ja)
    Un placer compartir estos temas en tu blog. No faltarán ocasiones para repetir.
    PD: estoy documentando mi investigación de la moneda que, como imaginarás, abarca a todas las "monedas balas" (bulle coins; pod duang), porque buscando una, he tenido que empollarlas todas. Si veo que da para una entrada interesante, te la mando con mucho gusto.
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdóname, José Ramón. Te sugerí que investigaras el término "pod Duang" y no me di cuenta de que es justo el título de tu entrada.
      Tengo que familiarizarme más con esto.
      Por cierto, si veo que la entrada puede ser interesante ¿cómo hago? Tenía entendido que las entradas son privativas del titular del blog y que uno solo puede comentar.

      Eliminar
    2. Hola de nuevo Rafa, sí por favor, si encuentras más información sobre las monedas bala en general no dudes en proporcionarla porque ese es uno de los fines de este blog: compartir información relevante sobre curiosidades numismáticas para ampliar las posibilidades que ofrece el coleccionismo. De esta forma podré en una futura entrada describir con más exactitud las dos monedas bala que muestro en las imágenes (por ejemplo, tendré la posibilidad de datarlas). Efectivamente, todo lo que aportes (normalmente links y comentarios) tienes que adjuntarlo en los comentarios puesto que las entradas solo puedo escribirlas yo. En cualquier caso, si es necesario añadir algo a una entrada o hacer una corrección lo haré con mucho gusto, indicando que se trata de tu aportación. De esta forma todos aprendemos más (yo el primero)
      Muchas gracias de nuevo por tu interés, recibe un cordial saludo

      Eliminar
    3. Sí, José Ramón, tengo cantidad de información tanto histórica como numismática, por los quebraderos de cabeza que me ha dado la dichosa moneda. Podría meter el "ladrillo" en un comentario; pero preferiría tener un mail de contacto donde te lo pueda enviar, para que seas tú, como conductor de tu blog, quien decida qué pone y qué no pone. Tengo mucha presencia en redes sociales, y soy muy respetuoso de "la línea editorial" de los autores o administradores. Figurar o no figurar me ha interesado siempre poco. Pero creo que la información es interesante y con mucho gusto la comparto contigo.

      Eliminar
    4. Me parece estupendo, Rafa. Mi email es jrvechague@gmail.com por favor mándame la información, porque como te comenté me costó bastante encontrar fuentes fiables. Espero que me dé para una futura entrada en la que podamos profundizar sobre las monedas bala, en cualquier caso, estoy seguro de que hablaremos más del tema. Recibe un cordial saludo,

      Eliminar
  5. Que tema tan interesante, resulta que en Colombia los coleccionistas buscamos conseguir las 3 monedas de la Guerra de los Mil días (1899-1902) que llamamos Centavos Santander, aca les comparto un interesante artículo al respecto que encontré en Internet: "Los enfrentamientos partidistas por la disputa del poder han sido la causa de las diversas guerras que ha sufrido el país; una de las más largas y más sangrientas en la historia de Colombia es la que conocemos con el nombre de la “Guerra de los Mil Días”. Se inició el 17 de octubre de 1899 y finalizó el 21 de noviembre de 1902 con el “Tratado de Wisconsin” firmado por las partes reunidas en un barco con ese nombre.
    Por medio del decreto de 19 de julio de 1902, el general Ramón González Valencia, en su calidad de Gobernador y Jefe Civil y Militar del Departamento de Santander, ordenó la acuñación de unas monedas de emergencia para uso exclusivo (obsidionales) en el Departamento de Santander. La carencia de dinero circulante para pagar a sus tropas condujo a la singular acuñación: ante la escasez de metales adecuados ordenó a sus soldados recoger los casquetes o vainas de las balas de fusil disparadas durante la batalla de “Palonegro” librada entre los días 11 y 25 de mayo de 1900. Allí fueron derrotadas las tropas liberales del General Rafael Uribe Uribe que venían de un triunfo sobre los conservadores en la batalla de “Peralonso” el 15 de diciembre de 1899..." en este enlace: http://www.taringa.net/comunidades/numismatica/4293849/Monedas-para-la-guerra-Colombia---1902.html continua la información y se pueden apreciar fotos de las monedas.
    Felicitaciones José Ramón por este foro tan apetitoso y delicioso que cocinas. Espero de cuando en vez aportar algo más de sazón ja ja ja. Gracias.

    ResponderEliminar
  6. Creo que vulgarmente las conocemos como "coscojinas", tema para ampliar más adelante quizá.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Fernando, muchas gracias por tu aportación. Me lo apuntaré para estudiar próximamente. Es importante contar con más curiosidades numismáticas de América Latina. Recibe un cordial saludo,

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares