NOTGELD AUSTRIACO
Esto es paradójico, ya que, si
bien Alemania fue severamente castigada, el Imperio Austro-Húngaro perdió
enteramente su identidad plurinacional. El Tratado de Versalles certificó para Alemania
la pérdida de algunos territorios así como sus colonias. Los tratados de St.
Germain y Trianon supusieron el desguace absoluto de la llamada monarquía dual,
pues no solo se independizó Hungría sino también Chequia y Eslovaquia (que
formaron su propio estado) y los demás territorios fueron absorbidos por
diferentes vecinos vencedores: Rumanía, Yugoslavia, Polonia e Italia. A esto
hay que añadir el correspondiente pago de reparaciones, pues se consideraba a
Austria como uno de los estados responsables del estallido de la guerra.
Ante esta perspectiva, no
sorprende que los gobiernos austriacos de la posguerra se encontraran con
inmensos problemas económicos. No en vano, Austria perdió la inmensa mayor parte
de su territorio, población y mercados, y debía ajustar sus sobredimensionadas
estructuras administrativas y económicas a un estado mucho más reducido. Los
años posteriores a la guerra fueron de gran inestabilidad política y económica:
conflictividad social, paro e inflación acompañaron a esta joven república, que
años más tarde buscaría refugio, como hicieron otros países de su entorno, en
soluciones autoritarias.
De forma paralela a Alemania,
durante la guerra hasta los primeros años de la década de 1920, Austria
permitió las emisiones locales de dinero, por las razones que siempre motivan
esta medida, resumidas en la escasez de moneda circulante. El dinero disponible
se destina en su mayor parte al esfuerzo bélico y los particulares prefieren
acumular moneda en tiempos de incertidumbre, sobre todo si es de metal
precioso. Pese a que la puesta en marcha de dinero de emergencia no es la
solución a todos los problemas, sí que es cierto que mantiene viva la economía
local y el comercio, evitando mayores deterioros.
Reversos de dos notgeld austriacos |
El notgeld austriaco recuerda en gran medida al alemán, no obstante
después de conseguir algún billete y llevar a cabo un poco de investigación es
posible encontrar las siguientes diferencias (además, claro está, de la moneda
utilizada, que en este caso son coronas divididas en heller). Primero, el notgeld
austriaco no suele llevar número de serie. Segundo, los reversos austriacos
suelen estar desprovistos de diseño, conteniendo únicamente una breve
descripción acerca de la denominación del billete y de la entidad emisora. De
esta manera hacen gala de una mayor funcionalidad, centrándose en su utilidad y
dejando de lado aspectos más creativos. Tercero, aunque también destacan por su
gran variedad, suelen predominar los paisajes, estampas de las ciudades donde
son emitidos, y símbolos locales como la heráldica. Es bastante habitual
también la utilización de un solo color, como podemos apreciar en las imágenes.
Como conclusión, creo que es posible
afirmar, por mi propia experiencia y por la información a la que he tenido
acceso, que las emisiones notgeld
austriacas son menos variadas que las alemanas. Pero en ningún caso menos
interesantes.
Para más información sobre la
historia de Austria y sus emisiones de emergencia, os dejo estos enlaces:
Buenas tardes bendiciones un saludo muy especial desde Costa Rica mi pregunta cuantos paises lo utilizaron hay o existe un promedio de cuantos billetes se conocen gracias
ResponderEliminarBuenas tardes desde España, un placer saludarle :) En la pestaña de "Bibliografía y enlaces" de mi blog muestro una serie de recursos. Uno de ellos es "World Notgeld 1914-1947" de Courtney Coffing, donde viene un listado muy extenso de estos billetes no solo de Alemania sino de otras partes del mundo. Le aviso: es muy larga. Un cordial saludo,
EliminarUn fuerte y especial saludo muy especial desde Costa Rica te comento han llegado a mis manos más o menos unos 140 Notgeld de Austria que me recomiendan para lograr un acomodo perfecto gracias
Eliminar