LAS RUPIAS DE BUTÁN

Me complace regresar a la numismática del subcontinente indio, en el caso que hoy nos ocupa nos centramos en su país más pequeño y probablemente menos conocido, Bután, cuya historia está indefectiblemente marcada por sus relaciones con sus gigantescos vecinos, India y China. Cuando me encontré con la moneda que aparece en las imágenes me dio la impresión de estar ante un cuadro abstracto al estilo de Klee o Mondrian. Pero no se trata de nada de eso, sino de escritura bengalí antigua, un tanto estilizada. 

Anverso y reverso de rupia butanesa del s. XIX
Pese a haber carecido de estructuras administrativas y económicas sólidas, Bután fue un reino que logró mantener una identidad propia y un elevado grado de autonomía durante largos periodos de tiempo. Asimismo, pudo establecer fluidas relaciones comerciales con sus vecinos, especialmente por su posición estratégica de ruta de tránsito entre Tibet y el norte de India. Tradicionalmente la economía butanesa se basó en la agricultura de subsistencia, un contexto en el que el dinero apenas había sido necesario. Antes del siglo XIX las monedas que habían llegado hasta Bután, siempre extranjeras, habían jugado un papel en muchos casos decorativo o protocolario, o como forma de depósito de valor. El trueque solía ser válido para muchas transacciones y los impuestos podían pagarse a través de bienes y servicios. 


A partir de finales del siglo XVIII Bután comenzó a emitir sus propias monedas, y para ello se inspiró en el modelo de las llamadas rupias Narayani de Cooch Behar, reino indio situado en lo que hoy es el norte del estado de Bengal Occidental. Estas rupias de plata, de alrededor de 10,5 grs. de peso, comenzaron a producirse en el siglo XVI bajo la dinastía Narayan (de ahí su nombre) y su diseño consistía en bandas horizontales con leyendas en escritura bengalí antigua, con el anverso citando el nombre del monarca y el año, y el reverso una leyenda alusiva a su reinado. Cuando alrededor de 1780 Cooch Behar se convierte en un reino tutelado de facto por Gran Bretaña su ceca fue cerrada por los invasores con el fin de uniformizar en lo posible el sistema monetario indio, tan dividido como el propio subcontinente. 

Fuente: Tye
Este cierre supuso la paralización de la entrada de masa monetaria en Bután, lo cual llevó a sus autoridades a emitir sus propias monedas, tras conseguir "heredar" la mano de obra y las técnicas de la ceca de Cooch Behar. Las primeras rupias butanesas eran copias bastante aproximadas de sus predecesoras del norte de India, no obstante no tardaron en desarrollar sus propias características. Una de las más llamativas es su rápida devaluación, pues pasaron de un contenido muy alto en plata a la práctica nulidad, convirtiéndose a mediados del siglo XIX en simples monedas de cobre.  Las razones de este cambio son varias, pero sin duda influyó mucho la decisión del vecino británico de retirar las antiguas rupias Narayani de circulación para sustituirlas por sus propias rupias. Al no existir un incentivo para producir moneda aceptable fuera de sus fronteras, Bután se resignó a producirlas para consumo interno. La inestabilidad político-económica interna y los continuos roces con los británicos no ayudaron a fortalecer precisamente la moneda butanesa.

Y es en este contexto en el que se emite la moneda que hoy presento aquí. Se trata de una de estas rupias devaluadas, de 19 mm. y 3,10 grs. de peso. No es posible contemplar el diseño completo ya que la cantidad de metal empleado es de menor tamaño que el troquel, pero sí pueden apreciarse varias características comunes en estas monedas: 
  • en el anverso se puede observar la sílaba ndra en el centro, terminación habitual de los nombres de los soberanos de Cooch Behar. Esta sílaba es el símbolo con forma de 4, que presenta una pequeña letra sa a su izquierda. El significado de esta letra, muy común en estas emisiones, no está tan claro, pero está presente en numerosos documentos oficiales y podría hacer referencia a la tierra. 
  • en el reverso vemos claramente en el centro la sílaba cha, de forma ovalada.
Detalle de la letra sa en el anverso
El hecho de que no solo el poder central (encarnado en el Desi) sino también los gobernadores territoriales o penlops tuvieran el poder de emitir moneda hace que la variedad de estas rupias sea considerable, más aún cuando comprobamos que, ante el escaso control ejercido, proliferaron numerosas cecas no oficiales que emitieron imitaciones. Durante este tiempo las rupias butanesas, oficiales o imitativas, convivieron con tangkas tibetanos (enlace) y rupias británicas. Solo a partir de la década de 1950, momento en que Bután alcanza la plena soberanía, se puso orden en este galimatías monetario, acorde con la situación política y económica que caracterizó a este pequeño país durante buena parte de su Historia contemporánea. 

Fuentes: 
Early World Coins & Early Weight Standards, by Robert Tye, published by Early World Coins, York 2009
Rhodes, N. The Monetisation of Bhutan, Journal of Bhutan Studies
Rhodes, N. Coinage in Bhutan, Journal of Bhutan Studies

Comentarios

  1. Buenas,
    Tengo exactamente esta moneda y no logro averiguar el año. He encontrado otras parecidas que son de 1820 - 1910. La diferencia que encuentro con esas otras es que la de tu post z la de mi colección tiene 4 puntos alrededor de la "herradura" o letra U - si te he entendido bien es la sílaba cha z dentro un 5º punto.

    Gracias de antemano.

    Muy buen post!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Por lo que creo recordar era complicado establecer una fecha exacta de acuñación, pero lo más probable es que las monedas con estas características sean de la segunda mitad del XIX. Efectivamente, el carácter al que te refieres es la sílaba cha, pero en mi caso no estoy seguro sobre si hay un quinto punto. ¿Es eso lo que planteas? Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares