TATARSTAN: BILLETES INACABADOS

Billete de 100 rublos de Tatarstán de 1991/1992
Me alegra comunicaros que me encuentro de vuelta de mis vacaciones (así como de un intenso viaje de trabajo) listo para seguir presentando las más variopintas curiosidades que puedan adquirirse a precios razonables.  Al igual que en la última entrada, voy a presentaros un billete ruso, pero hasta ahí llegan las coincidencias, porque no pueden estos dos billetes parecerse menos.

Como sabéis, siempre trato de enmarcar las curiosidades numismáticas en su contexto histórico. Si además podemos recordar ese contexto determinado porque en su momento y años después nos interesamos por su evolución, “viviéndolo” en cierta manera,  nos parece aún más significativo. En el caso que hoy nos ocupa, me refiero al acontecimiento histórico con mayor repercusión que recuerdo: el colapso de la Unión Soviética en 1991.

El mundo tal y como se había constituido tras la Segunda Guerra Mundial sufrió una transformación radical en unos pocos meses.  Las reformas impulsadas por Gorvachov desde 1985 para democratizar (en la medida de lo posible) la vida política de la Unión Soviética y dinamizar la anquilosada economía del régimen comunista desembocaron en un   rápido proceso de descomposición entre los años 1990 y 1991. Durante esos meses se celebraron elecciones democráticas en muchos territorios (como las que llevaron a Yeltsin a la presidencia de la Federación Rusa)  algunos de lo cuales proclamaron su independencia, como las repúblicas bálticas.
Detalle de la bandera de Tatarstán

En un momento de transición como este es hasta cierto punto normal que el desorden y el caos se apoderen de la situación. Un buen ejemplo es el caso de la república de Tatarstán, actualmente parte integrante de la Federación Rusa.  En Agosto de 1990, este territorio con capital en Kazán (a unos 800 Km. de Moscú) se proclamó república soberana, lo cual fue ratificado dos años después mediante referéndum y una constitución propia. No obstante, tratados posteriores han regulado la relación entre Tatarstán y la Federación Rusa, de tal manera que hoy, sin ser un estado independiente, goza de una amplia autonomía.

Por supuesto, todo este proceso tuvo efectos en la moneda local. La República de Tatarstán, tal y como estaba constituida, tenía derecho a emitir su propia moneda, y así lo hizo entre los años 1993 y 1998, no tanto por motivos reivindicativos sino por necesidad, ya que en aquellos momentos acusaba una alarmante falta de financiación por parte de Moscú. De esta manera, se imprimieron billetes tan simples como este que hoy presento, en los que no aparece ni el valor facial ni el nombre de la moneda, aunque sabemos que en este caso se trata de 100 rublos. Únicamente podemos apreciar el nombre de la república en caracteres cirílicos, su bandera oficial y una imagen estilizada del castillo de Suumbeky en Kazán. No tienen reverso, y en la práctica se usaron únicamente como sustitutos de los rublos oficiales sobre todo para la compra de alimentos y unos pocos bienes de consumo.
Imagen estilizada del castillo Suumbeky en Kazán

Si por algo me llamó la atención este billete fue porque me pareció un billete “inacabado”. Repasando la historia reciente de Tatarstán y de los últimos meses de la antigua Unión Soviética en general creo que he podido comprender el porqué de esta apreciación.

Para más información, y conocer otras emisiones de billetes de Tatarstán, os recomiendo los siguientes enlaces:



http://www.bank-note.org/tatarstan.html



Comentarios

  1. Buenas tardes José, en primer lugar quisiera felicitarte por la labor que estas haciendo con este blog, se nota que le pones esfuerzo y dedicación, por mi parte soy un novato, apenas llevo 3 o 4 meses en este mundillo y desde que leo tu blog cada vez me interesa más, por ultimo quisiera pedirte disculpas por comentarte en una entrada que pronto cumplirá 3 años, pero me gustaría pregubtarete una cosa, si no tiene reverso, ¿las dos caras son iguales o simplemente una cara es blanca? Sin nada más que decirte, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti Pedro por tener la paciencia de leerme ;) En respuesta a tu pregunta, el reverso de estos billetes es blanco, como los billetes de los juegos de mesa.
      No te preocupes por comentar entradas antiguas, si quieres además sugerir algún tipo de dinero curioso o peculiar, o emitido en circunstancias históricas poco comunes, no dudes en participar. Un cordial saludo,

      Eliminar
  2. Que poca imaginación tenían los de Tatarstan xD, me interesa mucho esto de las monedas de países poco conocidos, pero esta vez me gustaría que hablaras del "Duro Cantonal" estuvo en circulación cuando Cartagena "declaró su independencia" lo pongo entre comillas por que no fue exactamente así, sino que se declaró como un estado dentro de la federación española, ¡incluso pidió la anexión a Estados Unidos!... En fin, aquí te dejo información: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Cartagena

    Si te soy sincero soy numismático de casualidad, pese a que esto me viene de familia a mi nunca me había interesado hasta que quise hacer mis propios billetes (ultimamente me aburro mucho) y me puse a ver fotos en internet para basarme en alguno, y de la noche a la mañana me di cuenta de que esto me apasiona.
    Espero tu próxima entrada,
    ¡Un saludo cordial!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Pedro, la verdad es que lo había pensado. Las monedas de la Cartagena cantonal son toda una curiosidad numismática y forman parte de una época verdaderamente caótica de la Historia de España, así que su interés es más que evidente. El problema es su alto precio, y es que en el blog únicamente muestro artículos de precios asequibles al coleccionista medio (hasta 50-60 €) para demostrar lo sencillo que es adquirir curiosidades numismáticas de contenido histórico, sin que nuestro bolsillo lo note mucho ;)
      Con respecto a tu segundo párrafo, te entiendo pefectamente, a veces la afición a las monedas/sellos/billetes viene de pura casualidad. A mí siempre me habían gustado las monedas o billetes extranjeros pero un día, hace 10 años, pasé por una numismática del centro de Valencia y al ver que vendían monedas romanas de cobre se me abrió todo un mundo de posibilidades.
      Y aquí estoy ahora, con un blog y todo :)) un placer saludarte, nos vemos por aquí

      Eliminar
    2. Vaya, disculpa, pensé que podría ser muy curioso, pero te entiendo. Por cierto, todas las monedas y billetes que aparecen en este blog, ¿son de tu colección? Es algo que me interesaría saber.
      Como ya dije antes, esto me viene de familia, mi madre empezó a coleccionar pesetas, euros y monedas de otros países, que, siendote sincero, tenemos monedas que no se ni como las tenemos, ya que nosotros nunca las compramos, a excepción de una moneda de 200 pts que le faltaba a mi madre para acabar su colección de pesetas. Además colecciona otras cosas como sellos y sobres de azúcar (Pero originarios de bares, la gran mayoría de las navidades le regalo alguno)
      En cuanto tus recomendaciones, vi tus entradas sobre "Como crear tu propio dinero" y me siento algo identificado con la 3ª entrega, (La del Reino de Kamberra) ya que este dinero que estoy creando va para "mi país" pero tampoco tengo tanto presupuesto como el rey de Kamberra, porque madre de dios, ¡billetes de polímero! Yo si me llega incluso lo puedo hacer de papel fotográfico. También emitiré monedas, pero de madera (nuevamente la crisis xD).
      Sin más que decir, un saludo.

      Eliminar
    3. Respondiendo a tu pregunta, si, efectivamente, aunque me interesan sobre todo las emisiones y billetes locales, producidos en tiempos de guerra o crisis económica. Desde hace unos años también me interesa mucho el dinero curioso o peculiar, o premonedas.
      Mucha suerte con tus propias emisiones, sobre todo con las monedas de madera. No me consta que se hayan emitido pero ya me has dado una nueva idea para investigar ;)
      Muchas gracias por participar, un cordial saludo

      Eliminar
    4. ¡Muchas gracias! :D El día que las acabe, si quieres, te mando una foto para que puedas darme tu opinión sobre el resultado, me alegro de haberte dado una idea, te deseo mucha suerte en esta investigación, ¡un saludo!

      Eliminar
    5. Y por cierto, enhorabuena por tu gran colección, es muy interesante ya que combinas lo curioso con lo histórico, las dos cosas que más me gustan, nuestra colección tiene alguna piezas curiosas (o al menos para mí), como por ejemplo una moneda de 1 Yuan, que tiene una historia curiosa ya que nos la encontramos en la puerta de mi casa, sospechamos que se le pudo caer al vendedor del bazar chino de nuestro pueblo, que suele venir por aquí. Bueno, no me enrollo más, un saludo :)

      Eliminar
    6. Será un placer echarle un vistazo, y, por supuesto, darte mi modesta opinión, un saludo

      Eliminar
    7. Josés Ramón, me llamó la atención la pregunta que te hacías de si existieron alguna vez monedas de madera. Hoy leyendo la entrevista a Julio Allepuz, coleccionista, en la contraportada del periódico La Vanguardia, he encontrado la respuesta afirmativa; durante la guerra civil se emitió moneda de madera en Ivars d'Urgell. He encontrado una imagen por Google, de una subasta, su precio muy caro.

      Eliminar
    8. Hola de nuevo, y muy feliz año. Tengo entendido que durante la Guerra Civil se utilizaron muchos materiales alternativos para producir circulante, pero no sabia que la madera era uno de ellos. He encontrado imágenes y parece que se trata de tablillas de madera con el sello del ayuntamiento. Deben ser practicamente únicas en su género así que no me extraña que su precio sea muy elevado. La entrevista es muy interesante, gracias por compartirla. Recibe un cordial saludo

      Eliminar
  3. Por cierto, con respecto a fabricar tu propio dinero, tengo varias entradas dedicadas a eso precisamente, a personas que de motu propio han creado sus propios billetes, aunque por diferentes motivos. Echa un vistazo a la serie "Cómo fabricar tu propio dinero" cuando tengas un momento, saludos

    ResponderEliminar
  4. Excelente blogg. Dejo un saludo para José Ramón, desde la Patagonia Argentina.
    Tengo un serie de Libras y centavos de Biafra y una moneda de Katanga. Espero hagas una publicación sobre ellos.
    Saludos Bismar Rossi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenos días desde el Mediterráneo, al otro lado del mundo ;) Precisamente tengo publicaciones relativas a lo que mencionas. El 26/04/2013 publiqué en este blog un artículo sobre los chelines de Biafra. El 20/06/2015 lo hice sobre las cruces de Katanga, que no son exactamente monedas, sino premonedas usadas en África occidental durante siglos, pero muy interesantes. Muchas gracias por comentar, recibe un cordial saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares