LOS DRACMAS SÁTRAPAS

Extensión aproximada del reino sátrapa
occidental en el s. IV (wikipedia)
Como sabéis, una de mis motivaciones a la hora de comenzar a escribir en este blog fue la de compartir monedas antiguas u objetos premonetales de otros continentes, muy especialmente Asia, con un gran interés histórico y artístico pero poco conocidas en nuestro país. Las posibilidades que ofrecían lugares como China, el sureste asiático o el subcontinente indio, por poner solo tres ejemplos, eran infinitivas. De esta manera comenzaron mis series sobre las monedas indias o chinas de la Antigüedad o la Edad Media. 

Ha llegado el momento, sin embargo, de dar un cambio de enfoque al tratamiento que doy a estas maravillosas piezas. Primero, porque creo que no es justo presentar monedas de zonas específicas y en muchos casos con una importante carga histórica y social a lo largo de varios siglos como simplemente "monedas indias" o "monedas chinas", dado que en muchos casos ni China ni India (sobre todo esta segunda) constituían unidades políticas claramente diferenciadas como ocurre hoy en día. Y segundo porque una vez que nos adentramos en la Historia de los pueblos de Asia oriental y el subcontinente indio es fácil comprobar que términos occidentales como "Edad Antigua" o "Edad Media" no tienen mucho sentido en esta parte del mundo. 

Así pues a partir de ahora voy a dar un tratamiento totalmente individualizado a cada una de estas monedas. Para empezar, creo que sería una buena idea hacerlo con una de las primeras piezas que mostré en Curiosidades Numismáticas allá por el lejano 2012: los dracmas sátrapas. De estas interesantes monedas de plata me llamó la atención su parecido con los denarios romanos en cuanto a formato: tamaño y peso reducido, un anverso con un busto a la derecha y un reverso con diferentes motivos naturales. La numismática del subcontinente indio es una constante mezcla de elementos autóctonos mezclados con influencias europeas y más tarde musulmanas. Los dracmas sátrapas con un perfecto ejemplo en este sentido, algo que no sorprende si se tiene en cuenta que se trató de un reino con mucha proyección exterior. 

Dracma indo-griego del s. I a.C., modelo para la moneda 
de los sátrapas (fuente: Early World Coins, R. Tye)


Los llamados "sátrapas occidentales" fueron contemporáneos del imperio kushán, que durante los primeros tres siglos de nuestra era dominó lo que hoy corresponde a norte de India, Pakistán y Afganistán llegando a Asia central y desplazando a los llamados "reinos indo-griegos". Parece ser que estos sátrapas, asentados en lo que hoy viene a ser la parte noroccidental de India (Gujarat, Maharashtra, Rajasthan y Madya Pradesh), fueron en su día tributarios de los Kushan pero alcanzaron tal grado de autonomía que se tradujo en una independencia de hecho a partir del 35 d.C. Conocidos también como "sakas", coexistieron a duras penas con los Satavahana, establecidos en la meseta del Deccan en la India central. La historia de los sátrapas occidentales suele presentarse mediante una serie de hitos correspondientes a reinados concretos. Uno de los primeros en este sentido fue el de Nahapana, cuyo reinado se sitúa por lo general a mediados del siglo I y se le considera el verdadero fundador de este reino. Sus contribuciones más conocidas se resumen en la expansión del territorio hacia el centro y sur a costa del imperio satavahana, así como su apoyo al budismo con la construcción de templos. Ya en esa época se conocía la relevancia comercial de este reino a través del puerto de Barigaza (actualmente Bharuch, en el estado de Gujarat), verdadero centro internacional de intercambio de mercancías, especialmente con el pujante Imperio Romano. 

Otro de los momentos clave de los sátrapas tiene lugar un poco más adelante en el 78 d.C. con el comienzo del reinado de otro  líder de nombre Chastana, que dio lugar a una de las dinastías más representativas de este estado. Su nieto Rudradaman I, que accedió al trono alrededor del 130 d.C., es recordado por sus enfrentamientos con el vecino Imperio Satavahana. Sus victorias le llevaron a ampliar el territorio hacia el sur, una ampliación que fue perdida por sus descendientes a finales del siglo II. Da la impresión, cuando uno estudia por encima la historia india, que una constante que la define es la de la tensión permanente entre diferentes reinos limítrofes, que solo buscaban la primacía de unos sobre otros.  

Estos dos momentos clave están ligados a las dos dinastías fundadoras del estado de los sátrapas. Ambas dinastías quedaron fuertemente ligadas a la puesta en marcha y posterior desarrollo de su moneda de plata, y su historia puede explicarse en gran parte gracias a estos dracmas. Nahapana fue quien impuso el modelo monetario, basado en prototipos anteriores de los reinos indo-griegos, solo que en una versión reducida (alrededor de 2 gramos de peso) y con algunos elementos autóctonos. 

Anversos de dracma "Nahapana" (izda.)
y dracma posterior, aprox. s. IV


El anverso muestra un busto del rey a la derecha, rodeado de una leyenda con caracteres imitativos del alfabeto griego (expresando algo similar a ΒΑΣΙΛΕΩΣ  o rey, al igual que sus predecesoras indo-griegas). El reverso refleja dos símbolos, un rayo y una flecha, seguramente evocadores del poder militar, rodeados de una leyenda en dos tipos de caracteres: karoshti en la parte izquierda (de nuevo, una herencia de los reversos de los dracmas indo-griegos) y brahmi en la parte derecha (siendo éste el elemento puramente autóctono). Ambas leyendas reflejan el nombre y título del rey: Rajno Kshaharatasa Nahapanasa (Rey Sátrapa Nahapana) 

A partir del reinado de Chastana una serie de cambios relevantes tuvieron lugar en la moneda. En primer lugar, el año 78 d.C. es el comienzo de la llamada era Saka, que marca el comienzo de una nueva dinastía (Kardamaka). Un siglo después, los anversos de las monedas introducirán a la izquierda (justo detrás del busto del rey) el año de reinado del monarca de acuerdo con el inicio de la era Saka en numerales brahmi, lo cual constituye una valiosísima fuente de información. Estos anversos siguen presentando el busto del rey a la derecha, un tanto más estilizado pero todavía rodeado de la leyenda pseudo-griega. 

Reversos de las monedas, con rayo y flecha (izda.) y
colina de tres arcos sobre un río (dcha.)

Los cambios más notables, sin embargo, se encuentran en el reverso. La leyenda solo va a aparecer en brahmi a partir de este momento, y va a reflejar no solo el nombre y título del rey, sino también el de su padre (de nuevo, una interesante fuente de información). La imagen central cambia radicalmente adoptando la llamada "colina de tres arcos" (three-arched hill) sobre un río, con un sol y una luna encima, seguramente el símbolo de la nueva dinastía. 

Este modelo de dracma fue todo un éxito. No solo tuvo una clara continuidad de emisión durante todo este periodo, sino que fue adoptado (de forma devaluada) por los guptas durante dos siglos más una vez conquistaron los territorios de los sátrapas a principios del siglo V. Un éxito que puede darnos una idea de la rica herencia cultural, histórica y económica que dejó el reino de los sátrapas en la India occidental.    

Early World Coins & Early Weight Standards, by Robert Tye, published by Early World Coins, York 2009

http://coinindia.com/galleries-kshaharatas.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Western_Satraps

Comentarios

  1. muy buena entrada,me ha parecido muy interesante la conexión indo-griega,y además de todos los datos y detalles de las rivalidades de unos reinos entre otros, apasionante,un cordial saludo José Ramón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Adolfo. Siempre que uno estudia la numismática india se da cuenta de lo rica que es en cuanto a influencias: mediterráneas, musulmanas y, por supuesto, elementos autóctonos tanto del norte como del sur de ese inmenso país. Un saludo,

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares