TANGKAS TIBETANOS
Hoy me gustaría compartir con
vosotros/as una de las monedas más fascinantes y a la vez misteriosas con las
que me he encontrado. Se trata del tangka ga-den
tibetano de plata. Es ampliamente aceptado que el dinero ofrece a las
autoridades que lo emiten la oportunidad de recoger y difundir símbolos propios
de la nación o estado que representan, sirviendo así como elemento de cohesión.
No obstante, pocas monedas pueden plasmar mejor la simbología propia de una
religión, en este caso la budista, que encarna a la perfección el alma y la
historia del Tíbet.
Anverso (arriba) y reverso (abajo) de un tangka ga-den de plata de principios del siglo XX |
Estos tangkas de plata fueron
introducidos a mediados del siglo XIX como respuesta a las necesidades de un
comercio local en expansión y de ajuste a los patrones marcados por el comercio
internacional. Hasta finales del siglo XVIII el Tíbet había importado monedas
del vecino Nepal, cuya calidad llegó a ser motivo de conflicto entre los dos
países. El valor del tangka ga-den
era de 1 ½ shoh, con lo cual, según
el sistema monetario decimal tibetano, equivalía a 15 skar y a 0,15 srang. Se
emitió hasta 1923, y, según parece, en grandes cantidades, pues las
estimaciones más conservadoras dan fe de 50 millones de piezas (lo cual hace
que hoy en día se vendan a precios muy razonables dentro del mercado
numismático).
El diseño es uno de los más
interesantes con los que me he topado hasta la fecha. De reminiscencias
claramente medievales, refleja tanto en el anverso como en el reverso un patrón
floral como puede apreciarse en las imágenes. En el reverso aparece la
siguiente leyenda en tibetano: “dga ldan
pho brang pyud las rnam rgyal” cuya traducción viene a ser “desde la sede
de gobierno, victorioso en todas direcciones”. Esta enigmática frase parece ser
un eufemismo para referirse al gobierno del Tíbet, en un momento en que era
importante no ofender a la omnipresente China. Debemos recordar que, durante
gran parte de su historia antes de 1949, el Tíbet fue un estado satélite con
respecto al gigante asiático.
No obstante, lo más fascinante de
esta moneda, en mi humilde opinión, es el anverso, que muestra los Ocho
Emblemas Preciosos Budistas u Ocho Elementos Auspiciadores (lucky symbols en inglés), símbolos
esenciales del budismo tibetano. En el sentido de las agujas del reloj,
empezando por las 12 en punto, podemos distinguirlos uno a uno:
El Parasol o Paraguas: simboliza
la defensa contra los malos deseos y todo aquello que puede dañar el espíritu
humano en general. En el budismo los demonios o el infierno se encarnan no en
un ser maligno como en Occidente sino en los sentimientos impuros que dañan el
espíritu. De hecho, la recitación de mantras,
tiene el fin de interiorizar en la persona las enseñanzas del budismo y de esta
forma contribuir a purificar el alma.
Doble Pez o Pez Dorado: este símbolo se puede interpretar como elemento de salvación, abundancia o felicidad. Se le considera también como la representación de la conciencia humana en el océano de la existencia mundana.
Jarrón de Agua Santa o Vaso Lustral: representa el néctar de la inmortalidad del ser humano. Es importante recordar que la religión budista cree en la inmortalidad del alma humana a través de las sucesivas reencarnaciones. Por lo general, este símbolo tiene connotaciones espirituales positivas, siendo considerado un recipiente que guarda el alimento espiritual que necesita el alma humana para alcanzar la plena sabiduría. Resulta curioso el paralelismo con el cáliz cristiano, forma simbólica de compartir las enseñanzas de Cristo entre los fieles
El Nudo Interminable o Nudo de
El Estandarte o Bandera de
Finalmente,
Verdaderamente, creo que es difícil encontrar hoy en día una moneda que recoja mayor carga simbólica e información de tipo espiritual. No es de extrañar que muchas de estas piezas apenas hayan circulado, dado que se han preferido utilizar como adornos o amuletos.
Las fotos que comparto hoy aquí
corresponden a una moneda que debió ser emitida a principios del siglo XX,
según la información a la que he tenido acceso. En esta página http://www.tibetancoins.com/Info%20Sheet%2011.pdf
podéis encontrar una buena guía para tratar de datar y clasificar estas
monedas, aunque os prevengo que las diferencias entre las variedades son a
veces tan sutiles que es necesario armarse con una gran dosis de paciencia (y,
cómo no, una buena lente) para apreciarlas con exactitud. En cuanto al
contenido religioso o espiritual, me he basado en el interesante artículo de
Manuel Mozo Monroy “Simbología Lamaista en las Monedas del Tíbet” publicado en la Gaceta Numismática
de Septiembre de 2003 (http://www.numisane.org/Gaceta/GN150.pdf)
Para ver más fotos y variedades
de esta y otras monedas tibetanas os dejo el siguiente enlace:
tengo una igual
ResponderEliminar