LAS MONEDAS DE ESTAÑO DE ACEH

Hoy volvemos de nuevo a Asia. Si bien la entrada de la semana pasada estaba dedicada a una misteriosa y fascinante moneda, el tangka tibetano, hoy nos referimos a otra no menos misteriosa del sudeste asiático: el pittis de estaño de Aceh, en la actual Indonesia.
Anverso de pittis de estaño (Aceh s. XIX)

Desde tiempos muy remotos, por su posición estratégica entre China e India, el sudeste asiático ha sido un punto de confluencia cultural y comercial. A su situación geográfica debe añadirse su incalculable riqueza en minerales y recursos naturales, lo que le situó en el punto de mira no solo de estados limítrofes sino también de potencias europeas como Francia, Holanda, Portugal o Inglaterra. El uso de la moneda refleja a la perfección esta confluencia, dado que en esta zona convivieron dos legados numismáticos: el de Asia Oriental (representado en las monedas cash) y el del subcontinente indio y el Islam. A la afluencia masiva de monedas cash chinas durante la Edad Media se sumaron acuñaciones basadas en los modelos indios y musulmanes a partir de los siglos XIV-XV en aquellos territorios convertidos al Islam. En algunos casos, es posible incluso encontrar interesantes acuñaciones locales que recogen las dos corrientes en la misma moneda.
Reverso de la misma moneda
 


El caso del territorio de Aceh, situado en la punta norte de la isla de Sumatra en la actual Indonesia, es muy ilustrativo. Aunque sus orígenes exactos no están muy documentados, se estableció como reino musulmán durante el siglo XIII, al principio bajo el nombre de Pasai, y más tarde como sultanato. La adopción de la religión islámica no es sorprendente, puesto que su posición estratégica, en el extremo occidental del archipiélago malayo y cercano a rutas comerciales clave como el estrecho de Malacca, lo convirtió en punto de entrada del Islam en la zona, dado el constante contacto con comerciantes turcos, árabes e indios. Esta posición estratégica, unida a su amplia disponibilidad de especias y materias primas, le otorgó además un considerable poder comercial, ya que fue punto obligado de tránsito del comercio internacional de especias. La prueba de este poder se encuentra en el hecho de que durante siglos Aceh logró resistir la competencia agresiva y los intentos de anexión por parte de las potencias coloniales europeas y mantener un alto grado de independencia. De hecho, todavía a principios del siglo XIX Aceh era el mayor productor y exportador mundial de pimienta. No fue hasta principios del siglo XX., tras un prolongado conflicto, cuando finalmente perdió su independencia frente a la potencia colonial hegemónica de la zona, Holanda.

Entre los siglos XIV y el XIX, el sultanato de Aceh y otros estados de la zona (como por ejemplo Terengganu, Kedah o Kelantan) lograron mantener de forma sostenida su propio sistema monetario. De esta manera. produjeron sus propias acuñaciones de oro (kupang), plata (rial) y estaño (pittis), material éste último muy abundante en la zona. La moneda que presento hoy es un ejemplar de pittis de estaño, del que he podido averiguar poco más que la época aproximada de emisión: mediados del siglo XIX. Tanto el anverso como el reverso muestran caracteres y adornos de tipo arábigo, lo cual la sitúa dentro del legado numismático indio y musulmán de siglos anteriores. Mide  20mm. y pesa alrededor de 4 grs. Debido a su evidente desgaste, adjunto una imagen recogida del catálogo de Robert Tye Early World Coins de 2009 (v. arriba a la derecha) para que os podáis hacer una mejor idea.

Puede que no sea estéticamente la moneda más bonita que he mostrado aquí pero sí es una de las más interesantes. Desgraciadamente me ha sido difícil hacerme con información fiable acerca de la misma, por lo que si conseguís encontrar más referencias no dudéis en compartirlas.

Early World Coins & Early Weight Standards, by Robert Tye, published by Early World Coins, York 2009 (p. 100)

http://www.islamicmanuscripts.info/reference/books/IAMM-2005-Message-Monsoon/IAMM-2005-Monsoon-208-237.pdf




Comentarios

Entradas populares