EL AUSTRAL ARGENTINO


Recientemente un lector anónimo lamentó (siempre con buen tono) que este blog apenas dedicara “curiosidades” a Centroamérica o a otros países de la zona. Tras realizar un breve repaso a los contenidos publicados hasta la fecha, me dí cuenta de que él tenía razón: una entrada dedicada a los certificados de cambio de divisas de Cuba y otra dedicada a la hiperinflación en Nicaragua era todo el balance entre más de 40 entradas. Desde entonces he decidido aplicarme el cuento y poner más empeño en buscar curiosidades de esta parte del mundo, de la que recibo tantas visitas y comentarios.

Argentina, como la gran mayoría de los países de Iberoamérica, sufrió las consecuencias de la llamada crisis de la deuda durante los años 80. La búsqueda de un desarrollo similar al de Europa o Norteamérica mediante políticas económicas expansivas llevó a estas naciones a financiarse a través de un elevado endeudamiento externo durante décadas, lo cual resultó insostenible a largo plazo. En 1982 Méjico se declaró insolvente, hecho éste que provocó un cataclismo financiero en todo el continente cuyas secuelas perdurarían durante toda una década.


Las recetas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) consistentes en políticas restrictivas de ajuste y férreo control del gasto público y de la inflación chocaban con esas políticas expansivas de inspiración keynesiana que se habían aplicado (o intentado aplicar) hasta entonces. En Argentina, los gobiernos de Raúl Alfonsín desde 1983 no fueron ajenos a este dilema. Tras un periodo inicial de enfrentamiento con el FMI, el gobierno argentino consiguió negociar un plan de ajuste mediante el cual pudiera asumir las recetas recomendadas por este organismo combinándolas con incentivos al crecimiento económico. De esta manera nacía el llamado Plan Austral en 1985.

Este plan presentaba como medida estrella el cambio de moneda: Muchos países han combatido la inflación revaluando su moneda, pero en el caso de Argentina además hubo un cambio de denominación. El austral equivalía a 1.000 pesos argentinos y se simbolizaba mediante una A con línea horizontal doble. En un principio esta medida fue efectiva para contener la inflación, algo muy significativo en un país que se había acostumbrado a vivir con ella durante las últimas décadas. No obstante, a partir de 1986 el austral comenzó a devaluarse frente al dólar y ya no consiguió recuperarse. La prueba de este fracaso puede verse en las denominaciones cada vez más altas que se emitieron, llegando hasta los 500.000 australes. Las imágenes de la derecha muestran los valores faciales más bajos, pero en esta página podéis ver todas las emisiones (http://www.billetesargentinos.com.ar/billetes/austral.htm#resellados)

Efectivamente, diferentes circunstancias contribuyeron al fin del Plan Austral, tanto internas como externas. Por un lado, dentro del país existía una fuerte oposición a cualquier medida económica restrictiva. Por otro, en el plano exterior Argentina sufrió las consecuencias de la bajada de precios de materias primas (de las que Argentina es exportadora) y del aumento del tipo de interés internacional. El austral fue abandonado definitivamente en 1992 y reemplazado por el peso convertible. Lo más curioso a la par que paradójico de este caso fue que en sus últimos años de vigencia se utilizaron antiguas emisiones de 10.000, 50.000 y 100.000 pesos resellados a australes con el mismo valor facial. Fue víctima precisamente del fenómeno que quería combatir: la inflación desbocada. Como reza el dicho popular, para este viaje no hacían falta alforjas…

Para información general acerca de la breve andadura de esta moneda o del Plan Austral os dejo estas páginas.



Si queréis profundizar más en los detalles del Plan Austral creo que ésta es especialmente recomendable.

Comentarios

  1. Hola. Visito este blog de vez en cuando para leer las nuevas entradas, y hoy se me han ocurrido un par de curiosidades que tal vez podrían dar para alguna entrada. Por un lado, los minisets actuales de Holanda. Se trata de carteritas que hacen los holandeses (mejor dicho, hacían), de sus monedas de circulación, pero de tamaño muy reducido (p.ej, la que hicieron con los euros, la de 2€ era más pequeña que la moneda normal de 1ct). Y otra cosa que se me ha ocurrido, son las monedas de territorios que en su día emitieron y ya no lo hacen, como Groenlandia, Hawai o Liechtenstein. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, muchísimas gracias por tu aportación. Con respecto a la moneda de Groenlandia, Hawaii o Liechtenstein he estado echando un vistazo y sin duda son muy interesantes. ¿Podrías darme una idea de cómo se cotizan hoy en día en el mercado numismático? Si no me equivoco tienen por lo general un precio bastante elevado. Voy a investigar un poco sobre los minisets de Holanda. Recibe un cordial saludo,

      Eliminar
  2. De las que te he dicho, las más interesantes y asequibles creo que son las de Groenlandia. Liechtenstein no tiene demasiado, es simplemente por la curiosidad del nombre del país xD. Y Hawaii, hay poquitas y bastante caras (la más barata, los 10 Cent de 1883 de 70€ no baja). Las de Groenlandia son las que más historia tienen. Por un lado están las monedas de las distintas compañías mineras que trabajaban en la zona (Angmagssalik, Grønlandsk son casi imposibles y super caras, Ivigtut y la estación de Thule Kap York si se busca en ebay en subastas, pueden conseguirse más baratas-menos de 50€). Luego está la serie de 1926, que sin duda es la más bonita: el escudo por un lado, y un oso polar por el otro. Las monedas de bajo valor (25 Ore y 1 Krone) con suerte en ebay por unos 15€ en subasta (siendo optimistas) y calidades normales. Y luego las krone posteriores, de mismo precio pero bastante menos vistosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En ese caso, me pondré a buscar las monedas de Groenlandia que mencionas. Sólo una cosa más ¿serías tan amable de enviarme algún link con los minisets de Holanda? Muchísimas gracias de nuevo, gracias a aportaciones como la tuya podemos continuar mostrando curiosidades nuevas, recibe un cordial saludo,

      Eliminar
  3. Búscalo por ebay o en google como: mini muntjes set, o mini muntset. Pero ya te digo que son una curiosidad actual, y el de los euros es bastante caro (los otros apenas 10€ la carterita).

    http://www.imperio-numismatico.com/t35950-holanda-2002-mini-cartera-oficial-para-los-que-no-la-conocen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fenomenal, muchísimas gracias por la información. Me lo añado a la lista y empiezo a investigar. Nos vemos por aquí, recibe un cordial saludo

      Eliminar
  4. Hola José Ramón! Que buen Blog el tuyo! Y que lindo es ver billetes de mi país en un sitio tan Internacional como este! Te cuento que los australes no son el caso único de alta denominación. Anteriormente, el peso ley habia alcanzado ya cifras tan absurdas como 1 millón de pesos... Estos fueron reemplazados por los pesos Argentinos que mencionas en el artículo, a razón de un 10.000 pesos ley= 1 peso argentino, es decir que un austral equivale a 10 millones de pesos ley. Cuando desees te puedo enviar imagenes de estos billetes! Saludos desde Argentina!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Iván, muchas gracias por participar y leerme de vez en cuando. Me consta que no era el único caso de inflación en Argentina, y, como me gusta coleccionar billetes de hiperinflación te estaré muy agradecido si me envías imágenes a mi dirección de correo electrónico. Y, si me puedes sugerir alguna otra curiosidad numismática de tu país, también me harás un gran favor ;) Recibe un cordial saludo desde España,

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares