DINERO Y ART DÉCO

Tanto en este blog, como en mi primer libro publicado recientemente, me gusta adentrarme en aspectos menos conocidos del papel moneda. Los billetes, además de circular, pueden servir para que diseñadores y grabadores den rienda suelta a su creatividad. Desde hace tiempo me ha llamado la atención un aspecto habitual en el notgeld alemán, y es ese toque tétrico y sombrío que adorna muchas emisiones. Se trataba (al menos así lo creo yo) de proyectar un toque expresionista al diseño del dinero local. 

El art déco nació en Francia, pero no fue muy utilizado en sus emisiones de papel moneda.
Esta, emitida por el Comité Francés de Liberación Nacional en Córcega en 1943-1944, es una notable excepción


Un billete debe ser visto por la población como un elemento positivo, símbolo de riqueza e intercambios comerciales, por lo que el expresionismo no es precisamente la mejor opción a escoger en el proceso de creación de papel moneda. Las corrientes expresionistas en las artes plásticas (muy notablemente en la pintura) pero también en la industria cinematográfica reflejaron el sentimiento de angustia propiciado por la industrialización masiva, el crecimiento de las desigualdades o el militarismo. Las secuelas que dejaron la derrota de Alemania en 1918 provocaron una verdadera explosión cultural en este sentido. Los artistas expresionistas "deforman" cuerpos y objetos con el fin de expresar sentimientos por lo general negativos: miedo, ira, angustia, sordidez...

El dinero de emergencia no fue siempre destinado a la circulación sino al coleccionismo por lo que no es extraño que muchos diseñadores no tuvieran problema en incorporar esta corriente al papel moneda. Más aún si tenemos en cuenta que en muchos casos les podía servir para mostrar un sentimiento de protesta hacia situaciones o realidades que consideraban injustas. No obstante, mientras el expresionismo conocía su cénit se empezaba a gestar otro movimiento cultural en sentido opuesto. Uno que pretendía servir de vía de escape precisamente a todo aquello que había propiciado el auge del expresionismo: la guerra, la carestía, el sufrimiento eran conceptos que debían superarse en favor de un nuevo enfoque que, si no podía devolver el optimismo a la sociedad, al menos sí podría ayudar a olvidar las malas experiencias vividas. 

Sufrieron robos e incendios en la Antigüedad

Se alzaron bajo la gloria de Enrique

Ricos y florecientes gracias a su incansable labor textil

Pobres, con apenas una sombra de vida

Notgeld serienscheine de la localidad de Gera (Turingia, Alemania)
de 1921 que contiene toques del nuevo estilo art déco

Esta nueva corriente artística fue el art déco, abreviatura de arts décoratifs, es decir de aquello relacionado con la arquitectura de interiores. Cuando pensamos en el art déco enseguida nos vienen a la mente los lujosos hoteles de las décadas de 1920-30 pero esta tendencia cubrió muchas otras áreas además de la decoración: las artes gráficas, la pintura, la escultura, el diseño industrial, la moda y también, cómo no, el cine, siendo la futurista (y distópica) película Metrópolis de Fritz Lang el mayor exponente del art déco llevado a la gran pantalla. 

En muchos sentidos, el art déco es continuador de tendencias anteriores, especialmente el art nouveau o modernismo, pero se aleja del gusto por la naturaleza y opta por la geometría y la simetría, acorde con la revolución tecnológica e industrial del momento. También encuentra su inspiración en el arte del antiguo Egipto y Mesopotamia, muy de moda tras los descubrimientos arqueológicos de principios del siglo XX. El art déco es sinónimo de lujo, futurismo, monumentalidad y elegancia, una vía de escape al horror vivido durante la Primera Guerra Mundial y sus secuelas. 

Y, como no podía ser de otra manera, el art déco influyó también en el diseño de monedas y billetes, aunque menos de lo que nos podemos imaginar, quizá porque siempre tuvo ese punto frívolo que lo mantuvo alejado de algo tan serio como el dinero. Aún así, he podido encontrar pinceladas de este nuevo estilo en algunos notgeld serienscheine de 1921-22, en un billete francés local de la II Guerra Mundial y, curiosamente, en numerosas emisiones locales de la Guerra Civil española de 1936-39. 

Billete de 25 pts del Banco de España en Bilbao (1937)

Billete local de 1 pta. de Figueras (1937) 

Billete local de 15 cts. de Terrassa (1937)

Es realmente interesante comprobar cómo el art déco fue la opción escogida para el diseño de papel moneda local en tiempo de guerra o posguerra, reservando estilos más formales para tiempos de paz. Es algo que reafirmaría el espíritu escapista que este estilo pretendía ofrecer a una sociedad que intentaba dejar atrás una guerra mundial pero avanzaba de forma inexorable hacia otra. 


Además de tener como referencia mi propio libro Millones de marcos y marcos de millones (lo siento, pero a partir de ahora me temo que lo voy a mencionar bastante a menudo), he utilizado las siguientes fuentes: 

https://es.numista.com/catalogue/note206728.html

https://historia-arte.com/movimientos/art-deco

https://www.ifema.es/noticias/arte/que-es-el-art-deco-artistas-obras-mas-importantes

https://www.elledecor.com/es/decoracion/a34596825/art-deco-claves-estilo/

Comentarios

Entradas populares