IMITACIONES ÁRABES

La expansión árabe de los siglos VII-VIII :
de Francia al valle del Indo en 80 años
Hace ya algún tiempo, cuando tuvimos la ocasión de adentrarnos en la numismática hispanomusulmana mencioné el hecho de que los árabes, al comienzo de su expansión, adoptaron las formas monetarias bizantinas y sasánidas, en muchos casos a través de la imitación de sus monedas. Hoy por fin tengo el placer de mostrar un ejemplo de esas imitaciones que, dado su parecido con los originales, pueden llevar a cierto grado de confusión entre los coleccionistas.


Una de las características que define la expansión árabe (y con ella la del islam) fue su rapidez. En cuestión de pocas décadas el tablero geopolítico de Oriente Medio y el Mediterráneo dio un vuelco inusitado debido a una serie de factores. Los árabes, cohesionados durante el siglo VII bajo la fe monoteísta defendida por el profeta Mahoma, dejaron atrás sus divisiones en diferentes clanes y tribus para convertirse en una fuerza unida y organizada, capaz de configurar estructuras de estado. Todo ello coincidió con un florecimiento comercial de La Meca, punto central de las diferentes rutas de la península arábiga que, dada la tensión reinante entre los imperios bizantino y persa al norte, habían desplazado a la ruta de Mesopotamia como la preferida para los intercambios mercantiles entre Asia y Europa.
Fue precisamente el desgaste ocasionado por siglos de luchas entre romanos y persas lo que abrió las puertas a la rápida expansión árabe. Tras su derrota por los bizantinos en 627, los persas fueron poco a poco desmoronándose ante las incursiones árabes, cada vez más rápidas y mejor organizadas, hasta desaparecer completamente en 651. Al mismo tiempo, los nuevos califas apuntaron hacia occidente centrándose en los flancos más vulnerables de los bizantinos. La pérdida de Siria y Palestina en 638 y Egipto en 642 supusieron el fin de la hegemonía de Bizancio en Oriente Medio así como un desplazamiento del centro de poder árabe de Medina-La Meca en la península arábiga a Damasco, capital de la dinastía Omeya a partir de 661. 

Comparación del anverso entre un felús árabo-bizantino (derecha) y
el follis original de Constante II (izquierda) de 641-668

Los árabes aspiraban a consolidar sus conquistas, centralizar el nuevo imperio e islamizar a las poblaciones sometidas pero en un primer momento se limitaron a mantener las estructuras político-administrativas y fiscales de los persas y bizantinos, apreciándose en muchos casos signos de continuidad.  Un buen ejemplo de esta continuidad se muestra en las monedas que hoy ilustran esta entrada. El circulante de las zonas conquistadas a mediados del siglo VII en Oriente Medio y Persia siguió siendo el emitido por bizantinos y sasánidas, y la emisión de nuevas monedas se ciñó estrictamente a estos patrones. 

Los sólidos bizantinos y los dracmas sasánidas, piezas ya conocidas por los árabes con anterioridad a sus conquistas, fueron fielmente reproducidos bajo la autoridad de los califas. En el caso de las monedas de bronce en las que nos centramos particularmente hoy, puede verse una cierta evolución desde copias más o menos fieles de los originales bizantinos (las cuales, si no se es buen conocedor, pueden llevar a confusión) hacia imitaciones con elementos propios hasta llegar, a finales del siglo, a adquirir un estilo independiente. 
Reversos de las dos monedas. El felús árabo-bizantino de la derecha presenta
inscripciones más borrosas y en algún caso inversas

Efectivamente, los primeros feluses árabo-bizantinos consistían en copias de follis de cobre de emperadores como Heraclio (610-641) y Constante II (641-668). Precisamente, la moneda de las imágenes representa una de estas imitaciones del follis de Constante. En el anverso, vemos al emperador en pie sujetando un crucifijo largo con una mano y un globo crucífero con la otra y en el reverso una gran M indicativa del valor facial y parte de la leyenda bastante borrosa, con algunas letras que parecen estar al revés. Son precisamente estos detalles los que permiten percatarnos de que se trata de imitaciones de la época, en las que abundan las leyendas inversas, elementos tomados de otras monedas o incluso algunos caracteres árabes, más frecuentes conforme se asiente su dominio. 

Ilustración del felús tipo "califa en pie" en
Early World Coins de Robert Tye
Ya a finales del siglo VII, y partiendo de los prototipos bizantinos, se introdujo una interesante variación de felús conocida como "califa en pie", en cuyo anverso se aprecia una figura similar a la de Constante II pero con importantes variaciones tanto en el peinado como en la vestimenta y en el hecho de que no porta cruces de ningún tipo sino una espada. El anverso se inspira claramente en el modelo de cruz montada sobre escalones que tanto aparece en los sólidos bizantinos salvo que no se trata de una cruz sino de un poste terminado en círculo. Las leyendas tampoco buscan imitar el modelo bizantino sino que reproducen inscripciones islámicas en escritura cúfica.

Se trataba sin duda de un paso intermedio hacia la consecución de un estilo propio. Un estilo propio que desproveía a las monedas de imágenes y se centraba en los mensajes religiosos tanto en anverso como en reverso. A partir de 697 se comenzaron a emitir el dinar de oro, el dirhem de plata y el felús de cobre, componente de un sistema trimetálico que, si bien suponía una ruptura con los sistemas monetarios bizantino y sasánida, tomaba prestada la esencia de ambos y gozaría de gran influencia en el mundo mediterráneo, Oriente Medio y la Europa medieval durante los siglos siguientes.  

Early World Coins & Early Weight Standards, by Robert Tye, published by Early World Coins, York 2009
Kaplan, M., Martin, B. y Ducellier, A. El Cercano Oriente Medieval, Ediciones Akal S.A. 1988
Bates, M. Byzantine coinage and its imitations, Arab coinage and its imitations: Arab-Byzatine coinage, ARAM 6 (1994), 381-403
Trombley, F. Some Greek and bi-lingual Arab-Byzantine bronze coins of Damascus and Hims-Hemesa: some new examples of iconography and paleography, with reference to some Byzantine issues of the late 6th and 7th centuries, Università degli Studi Di Trieste https://www.openstarts.units.it/
https://tenthmedieval.wordpress.com/tag/arab-byzantine-coins/



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares