LAS MONEDAS DE ESTAÑO DE ACEH
Hoy volvemos de nuevo a Asia. Si
bien la entrada de la semana pasada estaba dedicada a una misteriosa y
fascinante moneda, el tangka
tibetano, hoy nos referimos a otra no menos misteriosa del sudeste asiático: el
pittis de estaño de Aceh, en la
actual Indonesia.
Anverso de pittis de estaño (Aceh s. XIX) |
Desde tiempos muy remotos, por su
posición estratégica entre China e India, el sudeste asiático ha sido un punto
de confluencia cultural y comercial. A su situación geográfica debe añadirse su
incalculable riqueza en minerales y recursos naturales, lo que le situó en el
punto de mira no solo de estados limítrofes sino también de potencias europeas
como Francia, Holanda, Portugal o Inglaterra. El uso de la moneda refleja a la
perfección esta confluencia, dado que en esta zona convivieron dos legados
numismáticos: el de Asia Oriental (representado en las monedas cash) y el del subcontinente indio y el Islam.
A la afluencia masiva de monedas cash
chinas durante la Edad Media
se sumaron acuñaciones basadas en los modelos indios y musulmanes a partir de
los siglos XIV-XV en aquellos territorios convertidos al Islam. En algunos
casos, es posible incluso encontrar interesantes acuñaciones locales que
recogen las dos corrientes en la misma moneda.
Reverso de la misma moneda |
El caso del territorio de Aceh,
situado en la punta norte de la isla de Sumatra en la actual Indonesia, es muy
ilustrativo. Aunque sus orígenes exactos no están muy documentados, se
estableció como reino musulmán durante el siglo XIII, al principio bajo el
nombre de Pasai, y más tarde como sultanato. La adopción de la religión islámica
no es sorprendente, puesto que su posición estratégica, en el extremo occidental
del archipiélago malayo y cercano a rutas comerciales clave como el estrecho de
Malacca, lo convirtió en punto de entrada del Islam en la zona, dado el
constante contacto con comerciantes turcos, árabes e indios. Esta posición
estratégica, unida a su amplia disponibilidad de especias y materias primas, le
otorgó además un considerable poder comercial, ya que fue punto obligado de
tránsito del comercio internacional de especias. La prueba de este poder se
encuentra en el hecho de que durante siglos Aceh logró resistir la competencia agresiva
y los intentos de anexión por parte de las potencias coloniales europeas y
mantener un alto grado de independencia. De hecho, todavía a principios del
siglo XIX Aceh era el mayor productor y exportador mundial de pimienta. No fue
hasta principios del siglo XX., tras un prolongado conflicto, cuando finalmente
perdió su independencia frente a la potencia colonial hegemónica de la zona,
Holanda.
Puede que no sea estéticamente la
moneda más bonita que he mostrado aquí pero sí es una de las más interesantes. Desgraciadamente
me ha sido difícil hacerme con información fiable acerca de la misma, por lo
que si conseguís encontrar más referencias no dudéis en compartirlas.
Early World Coins & Early Weight Standards, by Robert Tye, published by Early World Coins, York 2009 (p. 100)
http://www.islamicmanuscripts.info/reference/books/IAMM-2005-Message-Monsoon/IAMM-2005-Monsoon-208-237.pdf
Comentarios
Publicar un comentario